miércoles, 12 de agosto de 2015

El cine ¿ARTE o MANIPULACIÓN?

Ultimo programa de nuestra radio Nada es lo que parece.
¿Es el cine un arte equivalente a la literatura, un entretenimiento o una herramienta del poder para configurar una realidad e inculcar ideas, valores y comportamientos en la población en la dirección que conviene a las oligarquías gobernantes?

Cuando estudié el tema me llamó la atención que los especialistas de la historia del cine no han estudiado la historia de la propaganda y se comportan como si el cine no tuviera nada que ver con ella. Sin embargo, si uno estudia la historia de la propaganda lo PRIMERO que aparece es la utilización del cine como arma de propaganda predilecta de los gobiernos en el siglo XX :

A continuación, la bibliografía para estudiar este tema tan apasionante.

Bibliografía

Cine y propaganda:

REEVES, Nicholas, The power of film propaganda: Myth or Reality?, London , Continuum, 1999.
BROWN, J.C., Técnicas de persuasión, Madrid, Alianza, 1995.

ÁLVAREZ J.T. y SECANELLA P.M. (1991) Propaganda en BENITO A., Diccionario de Ciencias y Técnicas de la comunicación, Madrid, Ediciones Paulinas.

REYZABAL, M.V., Propaganda y manipulación, Madrid, Acento, 1999

ELLUL, JACQUES, Propaganda. The Formation of Men’s Attitudes, New York, Randon House,/Vintage Books, 1973.

CHOMSKY, N., “El control de los medios de comunicación”, en CHOMSKY, N y RAMONET, I., Cómo nos venden la moto, Barcelona, Icaria, 1996.

YEHYA, Naief, Guerra y Propaganda, Barcelona, Paidós, 2003

Clark, T. (2000). Arte y propaganda en el siglo XX. Madrid.

GIESEN, Rolf, Nazi propaganda films. A history and filmography, Jefferson, NC, McFarland & Company, INC, 2003.

ADAM. P. , The arts of the Third Reich, Londres, Thames and Hudson, 1992.

Cine porno nazi:

FERNANDEZ LERMA, Fernando Javier, La estética militar en la cultura visual, Tesis doctoral, Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes, Madrid, 2010, pp 222 y siguientes.

CARMONA Luis Miguel. Las cien mejores películas sobre el nazismo, Cacitel SL , Madrid, 2005, pp.158-171.

No hay comentarios:

Publicar un comentario